5° SEMESTRE BIOLOGIA
lunes, 11 de enero de 2016
INTENSAMENTE
La película nos muestra las emociones de Riley: Alegría, Tristeza, Temor, Desagrado y Furia, que por desgracia atraviesan una difícil situación ya que Riley debe mudarse de Minnesota a San Francisco lo cual causa una gran serie de confusión entre sus emociones internas.
A medida que avanza la película, la historia nos lleva por una gran variedad de emociones; por momentos no paramos de reír y minutos después pasamos a la nostalgia al ver como se desvanecen los recuerdos del amigo imaginario de Riley en su intento por salvar a Alegría de profundo basurero de recuerdos; además es sorpréndete ver como se logró realizar una película “infantil” pero con un mensaje profundo y complejo; por si fuera poco la fusión de los dos mundos (en el que vive Riley y lo que ocurre en su mente), están perfectamente manejados y muy ligados a lo que ocurre en ambos escenarios.
HABILIDADES, VALORES Y ACTITUDES
HABILIDADES, VALORES Y ACTITUDES
Esto representa grandes áreas de oportunidad en las estrategias que el profesor utiliza como parte de su labor, en cuanto que la misión busca no solamente formar personas que sean excelentes en el campo de su especialidad, sino además lograr en ellos el desarrollo de ciertas habilidades, actitudes y valores. En un mundo cambiante y de fuerte uso de la tecnología, se requiere desarrollar nuevas facultades, una nueva responsabilidad personal, la posibilidad de vivir y trabajar unos con otros según las nuevas formas y ser sensible ante las demandas del mundo que nos rodea. La preocupación por los valores en educación no constituye un problema nuevo ni un problema más. Estamos, sin embargo, ante un nuevo modo de preguntarnos por las realidades y problemas de la educación, por lo que no sólo se requiere de acciones de naturaleza diferente a las tradicionales sino de un verdadero cambio en la comunidad académica.
Habilidad: Capacidad para realizar determinadas actividades o tareas.
Valor: Cualidad por la que una persona o cosa merece ser apreciada.
Actitud: Disposición estable y continuada de la persona para actuar de una forma determinada. Las actitudes impulsan, orientan y condicionan la conducta, contribuyendo a la formación de tos rasgos de la personalidad.
IDEAS PREVIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA E IDEAS PREVIAS DE LOS ALUMNOS
LAS IDEAS PREVIAS DE LOS ALUMNOS
La enseñanza de las ciencias debe tener en cuenta las
ideas previas de los alumnos
Durante muchos años los profesores han desempeñado
su trabajo como si la mente de sus alumnos fuesen
receptáculos vacíos en los que había que colocar el
conocimiento. La metáfora del profesor como un transmisor
del conocimiento o del aprendizaje, como un
proceso de llenado de un recipiente o de escritura en una
pizarra vacía, reflejan claramente estos puntos de vista
hoy casi completamente abandonados en didáctica de las
ciencias. Los alumnos aprendían más o menos dependiendo
de su capacidad y el aprendizaje se concebía,
fundamentalmente, como un proceso de adquisición de
información y, sólo en segundo lugar, como un proceso
de desarrollo de destrezas.
Es frecuente que los enfoques tradicionales fracasen en
el intento de que los alumnos desarrollen las concepciones
científicas comúnmente aceptadas. Una enseñanza
por transmisión que no tiene en cuenta las ideas previas
de los alumnos no logra eliminarlas. Con frecuencia, ni
siquiera lo consigue una instrucción orientada al cambio
conceptual y que tenga como objetivo explícito la eliminación
de estas ideas previas y su sustitución por concepciones
científicas adecuadas . Parece
claro, pues, que las ideas previas son resistentes al
cambio.
Las concepciones epistemológicas de los alumnos sobre
el conocimiento científico y sobre sus procesos y productos
cognitivos evolucionan a medida que avanzan en
el sistema educativo. Esta evolución es el resultado de la
forma en que toman contacto con el conocimiento científico
y en cómo dicho conocimiento es presentado y
utilizado. Según Hodson, las experiencias escolares que
influyen en las concepciones de los alumnos son de dos
tipos: las planificadas explícitamente y las que no lo son.
Los investigadores en didáctica de las ciencias han
investigado también el modo en que los alumnos enfocan
las tareas de aprendizaje.
No obstante, en general no
se ha buscado un marco general que sirva para encuadrar
y clasificar las concepciones epistemológicas de los
alumnos.
Las evidencias de que incluso los enfoques de enseñanza
basados en el cambio conceptual también presentan
problemas ha provocado que en los últimos años los
investigadores en didáctica de las ciencias hayan empezado
a considerar un aspecto al que no se había prestado
demasiada atención anteriormente. Este aspecto se refiere
a la metacognición como una de las capacidades
básicas y uno de los componentes de cualquier aprendizaje.
Para algunos profesores, la enumeración de los factores anteriores puede despertar una cierta sensación de alivio, dado que, en cierta medida, hacen recaer parte de la «culpa» del fracaso en el aprendizaje de las ciencias en los propios alumnos. Sin embargo, no cabe duda de que ésta es una visión superficial: el enfermo no tiene la «culpa» de los males que padece.
Valiéndonos de este símil podríamos afirmar que, muy al contrario, una identificación más fiable y un diagnóstico más certero de los síntomas del enfermo/alumno debería servir para ayudar a encontrar la terapia/estrategia adecuada a fin de resolver el problema de enfermedad/ignorancia en cada caso, más que para justificar un previsible fracaso médico/docente que, por otra parte, a veces es casi inevitable dado el estado de conocimientos de la medicina/didáctica y de los propios médicos/profesores.
Aunque los investigadores tienden a diferenciar los distintos elementos revisados más arriba, lo cierto es que existe una cierta interacción entre ellos. Así, por ejemplo, en el origen y persistencia de las ideas previas de los alumnos se encuentra muchas veces el de estrategias inadecuadas de pensamiento y razonamiento. Asimismo, las concepciones epistemológicas de los alumnos sobre el contenido científico y el aprendizaje de las ciencias están relacionadas con su conocimiento acerca de su propio conocimiento. Los alumnos ignoran con frecuencia (metacognición) que tienen ideas previas equivocadas sobre los contenidos que estudian o que los procedimientos de razonamiento que desarrollan en el aprendizaje de las ciencias no son adecuados. Si un alumno cree que el conocimiento científico se compone de hechos, fórmulas y datos, la disposición y uso de sus recursos cognitivos en una tarea de aprendizaje y comprensión será diferente a la disposición que desarrolle y al uso que haga un alumno con concepciones epistemológicas más adecuadas. Los ejemplos podrían multiplicarse
Para algunos profesores, la enumeración de los factores anteriores puede despertar una cierta sensación de alivio, dado que, en cierta medida, hacen recaer parte de la «culpa» del fracaso en el aprendizaje de las ciencias en los propios alumnos. Sin embargo, no cabe duda de que ésta es una visión superficial: el enfermo no tiene la «culpa» de los males que padece.
Valiéndonos de este símil podríamos afirmar que, muy al contrario, una identificación más fiable y un diagnóstico más certero de los síntomas del enfermo/alumno debería servir para ayudar a encontrar la terapia/estrategia adecuada a fin de resolver el problema de enfermedad/ignorancia en cada caso, más que para justificar un previsible fracaso médico/docente que, por otra parte, a veces es casi inevitable dado el estado de conocimientos de la medicina/didáctica y de los propios médicos/profesores.
Aunque los investigadores tienden a diferenciar los distintos elementos revisados más arriba, lo cierto es que existe una cierta interacción entre ellos. Así, por ejemplo, en el origen y persistencia de las ideas previas de los alumnos se encuentra muchas veces el de estrategias inadecuadas de pensamiento y razonamiento. Asimismo, las concepciones epistemológicas de los alumnos sobre el contenido científico y el aprendizaje de las ciencias están relacionadas con su conocimiento acerca de su propio conocimiento. Los alumnos ignoran con frecuencia (metacognición) que tienen ideas previas equivocadas sobre los contenidos que estudian o que los procedimientos de razonamiento que desarrollan en el aprendizaje de las ciencias no son adecuados. Si un alumno cree que el conocimiento científico se compone de hechos, fórmulas y datos, la disposición y uso de sus recursos cognitivos en una tarea de aprendizaje y comprensión será diferente a la disposición que desarrolle y al uso que haga un alumno con concepciones epistemológicas más adecuadas. Los ejemplos podrían multiplicarse
CICLO DEL AGUA
El ciclo del agua consta de 5 etapas:
Evaporación: es el proceso por el cual el agua de los océanos y de la tierra se convierte en vapor de agua y llega a la atmósfera. El vapor de agua proviene de los océanos, las aguas continentales y las plantas. En los océanos hay aproximadamente siete veces más evaporación que en la superficie terrestre.
Transpiración: es el proceso por el cual las plantas emiten agua por medio de sus estomas (orificios en el anverso de las hojas). Ocurre principalmente durante la fotosíntesis, cuando los estomas se abren para la transferencia de dióxido de carbono y oxígeno.
Condensación: en esta etapa el vapor de agua que está en la atmósfera se enfría a medida que se eleva. Por el descenso de la temperatura, el agua se condensa y se forman las nubes. Cuando una nube está lo suficientemente saturada, precipita.
Precipitación: el agua condensada en las nubes cae de nuevo a la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo o nieve. Al precipitarse, el agua puede caer en el océano o el suelo. Si cae en el mar, regresa al ciclo directamente por medio de la evaporación.
Transpiración: es el proceso por el cual las plantas emiten agua por medio de sus estomas (orificios en el anverso de las hojas). Ocurre principalmente durante la fotosíntesis, cuando los estomas se abren para la transferencia de dióxido de carbono y oxígeno.
Condensación: en esta etapa el vapor de agua que está en la atmósfera se enfría a medida que se eleva. Por el descenso de la temperatura, el agua se condensa y se forman las nubes. Cuando una nube está lo suficientemente saturada, precipita.
Precipitación: el agua condensada en las nubes cae de nuevo a la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo o nieve. Al precipitarse, el agua puede caer en el océano o el suelo. Si cae en el mar, regresa al ciclo directamente por medio de la evaporación.
Filtración: se da cuando el agua atraviesa el suelo y ocupa los espacios vacíos, formando pozos de agua o mantos acuíferos.
CICLO DEL OXÍGENO
El O2 en la corteza terrestre se encuentra formando silicatos (minerales). En los océanos forma agua (H2O). Con respecto a la atmósfera, se halla como dióxido de carbono CO2, monóxido de carbono CO, ozono O3, oxigeno molecular O2, dióxido de nitrógeno NO2, monóxido de nitrógeno NO, o dióxido de azufre SO2. Abunda en la corteza terrestres, océanos y atmósfera. Etapas:
- Liberación del O2 a la atmósfera mediante la fotosíntesis.
- Absorción del O2 de la atmósfera por los seres heterótrofos a través de la respiración.
- Utilización del O2 en reacciones de oxidación formando H2O y CO2.
- Liberación del O2 de los ríos y mares.
- Liberación del O2 por acción de las bacterias y hongos que actuan sobre organismos muertos.
CICLO DEL NITRÓGENO
Pasos:
1. Amonificación: Degradación secuencial de compuestos orgánicos
nitrogenosos como por ejemplo los aminoácidos y la liberación de
ammonia.
2. Nitrificación: Es la oxidación de ammonia a nitrito (NO2-) y luego a
nitrato (NO3-), una forma nutricional de nitrógeno que puede ser
asimilada por las plantas.
3. Denitrificación: Reducción de nitratos no utilizados por las plantas a
nitrógeno gaseoso (N2).
4. Fijación de Nitrógeno: Combinación química de nitrógeno libre (N2) con
otros elementos para formar nitrogeno fijado (compuestos conteniendo
nitrógeno).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)