lunes, 11 de enero de 2016

MAPA CONCEPTUAL CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE, METACOGNICIÓN Y CAMBIO CONCEPTUAL


INTENSAMENTE


La película nos muestra las emociones de Riley: Alegría, Tristeza, Temor, Desagrado y Furia, que por desgracia atraviesan una difícil situación ya que Riley debe mudarse de Minnesota a San Francisco lo cual causa una gran serie de confusión entre sus emociones internas.

A medida que avanza la película, la historia nos lleva por una gran variedad de emociones; por momentos no paramos de reír y minutos después pasamos a la nostalgia al ver como se desvanecen los recuerdos del amigo imaginario de Riley en su intento por salvar a Alegría de profundo basurero de recuerdos; además es sorpréndete ver como se logró realizar una película “infantil” pero con un mensaje profundo y complejo; por si fuera poco la fusión de los dos mundos (en el que vive Riley y lo que ocurre en su mente), están perfectamente manejados y muy ligados a lo que ocurre en ambos escenarios.


HABILIDADES, VALORES Y ACTITUDES

HABILIDADES, VALORES Y ACTITUDES
Esto representa grandes áreas de oportunidad en las estrategias que el profesor utiliza como parte de su labor, en cuanto que la misión busca no solamente formar personas que sean excelentes en el campo de su especialidad, sino además lograr en ellos el desarrollo de ciertas habilidades, actitudes y valores. En un mundo cambiante y de fuerte uso de la tecnología, se requiere desarrollar nuevas facultades, una nueva responsabilidad personal, la posibilidad de vivir y trabajar unos con otros según las nuevas formas y ser sensible ante las demandas del mundo que nos rodea. La preocupación por los valores en educación no constituye un problema nuevo ni un problema más. Estamos, sin embargo, ante un nuevo modo de preguntarnos por las realidades y problemas de la educación, por lo que no sólo se requiere de acciones de naturaleza diferente a las tradicionales sino de un verdadero cambio en la comunidad académica.
Habilidad: Capacidad para realizar determinadas actividades o tareas.
Valor: Cualidad por la que una persona o cosa merece ser apreciada.
Actitud: Disposición estable y continuada de la persona para actuar de una forma determinada. Las actitudes impulsan, orientan y condicionan la conducta, contribuyendo a la formación de tos rasgos de la personalidad.

IDEAS PREVIAS EN LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA E IDEAS PREVIAS DE LOS ALUMNOS

LAS IDEAS PREVIAS DE LOS ALUMNOS
La enseñanza de las ciencias debe tener en cuenta las ideas previas de los alumnos Durante muchos años los profesores han desempeñado su trabajo como si la mente de sus alumnos fuesen receptáculos vacíos en los que había que colocar el conocimiento. La metáfora del profesor como un transmisor del conocimiento o del aprendizaje, como un proceso de llenado de un recipiente o de escritura en una pizarra vacía, reflejan claramente estos puntos de vista hoy casi completamente abandonados en didáctica de las ciencias. Los alumnos aprendían más o menos dependiendo de su capacidad y el aprendizaje se concebía, fundamentalmente, como un proceso de adquisición de información y, sólo en segundo lugar, como un proceso de desarrollo de destrezas.
Es frecuente que los enfoques tradicionales fracasen en el intento de que los alumnos desarrollen las concepciones científicas comúnmente aceptadas. Una enseñanza por transmisión que no tiene en cuenta las ideas previas de los alumnos no logra eliminarlas. Con frecuencia, ni siquiera lo consigue una instrucción orientada al cambio conceptual y que tenga como objetivo explícito la eliminación de estas ideas previas y su sustitución por concepciones científicas adecuadas . Parece claro, pues, que las ideas previas son resistentes al cambio.
Las concepciones epistemológicas de los alumnos sobre el conocimiento científico y sobre sus procesos y productos cognitivos evolucionan a medida que avanzan en el sistema educativo. Esta evolución es el resultado de la forma en que toman contacto con el conocimiento científico y en cómo dicho conocimiento es presentado y utilizado. Según Hodson, las experiencias escolares que influyen en las concepciones de los alumnos son de dos tipos: las planificadas explícitamente y las que no lo son. 
Los investigadores en didáctica de las ciencias han investigado también el modo en que los alumnos enfocan las tareas de aprendizaje. No obstante, en general no se ha buscado un marco general que sirva para encuadrar y clasificar las concepciones epistemológicas de los alumnos.
Las evidencias de que incluso los enfoques de enseñanza basados en el cambio conceptual también presentan problemas ha provocado que en los últimos años los investigadores en didáctica de las ciencias hayan empezado a considerar un aspecto al que no se había prestado demasiada atención anteriormente. Este aspecto se refiere a la metacognición como una de las capacidades básicas y uno de los componentes de cualquier aprendizaje.
Para algunos profesores, la enumeración de los factores anteriores puede despertar una cierta sensación de alivio, dado que, en cierta medida, hacen recaer parte de la «culpa» del fracaso en el aprendizaje de las ciencias en los propios alumnos. Sin embargo, no cabe duda de que ésta es una visión superficial: el enfermo no tiene la «culpa» de los males que padece.
 Valiéndonos de este símil podríamos afirmar que, muy al contrario, una identificación más fiable y un diagnóstico más certero de los síntomas del enfermo/alumno debería servir para ayudar a encontrar la terapia/estrategia adecuada a fin de resolver el problema de enfermedad/ignorancia en cada caso, más que para justificar un previsible fracaso médico/docente que, por otra parte, a veces es casi inevitable dado el estado de conocimientos de la medicina/didáctica y de los propios médicos/profesores.
Aunque los investigadores tienden a diferenciar los distintos elementos revisados más arriba, lo cierto es que existe una cierta interacción entre ellos. Así, por ejemplo, en el origen y persistencia de las ideas previas de los alumnos se encuentra muchas veces el de estrategias inadecuadas de pensamiento y razonamiento. Asimismo, las concepciones epistemológicas de los alumnos sobre el contenido científico y el aprendizaje de las ciencias están relacionadas con su conocimiento acerca de su propio conocimiento. Los alumnos ignoran con frecuencia (metacognición) que tienen ideas previas equivocadas sobre los contenidos que estudian o que los procedimientos de razonamiento que desarrollan en el aprendizaje de las ciencias no son adecuados. Si un alumno cree que el conocimiento científico se compone de hechos, fórmulas y datos, la disposición y uso de sus recursos cognitivos en una tarea de aprendizaje y comprensión será diferente a la disposición que desarrolle y al uso que haga un alumno con concepciones epistemológicas más adecuadas. Los ejemplos podrían multiplicarse

CICLO DEL AGUA


El ciclo del agua consta de 5 etapas:
Evaporación: es el proceso por el cual el agua de los océanos y de la tierra se convierte en vapor de agua y llega a la atmósfera. El vapor de agua proviene de los océanos, las aguas continentales y las plantas. En los océanos hay aproximadamente siete veces más evaporación que en la superficie terrestre. 

Transpiración: es el proceso por el cual las plantas emiten agua por medio de sus estomas (orificios en el anverso de las hojas). Ocurre principalmente durante la fotosíntesis, cuando los estomas se abren para la transferencia de dióxido de carbono y oxígeno.

Condensación: en esta etapa el vapor de agua que está en la atmósfera se enfría a medida que se eleva. Por el descenso de la temperatura, el agua se condensa y se forman las nubes. Cuando una nube está lo suficientemente saturada, precipita.

Precipitación: el agua condensada en las nubes cae de nuevo a la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo o nieve. Al precipitarse, el agua puede caer en el océano o el suelo. Si cae en el mar, regresa al ciclo directamente por medio de la evaporación. 
Filtración: se da cuando el agua atraviesa el suelo y ocupa los espacios vacíos, formando pozos de agua o mantos acuíferos.

CICLO DEL OXÍGENO


El O2 en la corteza terrestre se encuentra formando silicatos (minerales). En los océanos forma agua (H2O). Con respecto a la atmósfera, se halla como dióxido de carbono CO2, monóxido de carbono CO, ozono O3, oxigeno molecular O2, dióxido de nitrógeno NO2, monóxido de nitrógeno NO, o dióxido de azufre SO2.  Abunda en la corteza terrestres, océanos y atmósfera. Etapas:
  • Liberación del O2 a la atmósfera mediante la fotosíntesis.
  • Absorción del O2 de la atmósfera por los seres heterótrofos a través de la respiración.
  • Utilización del O2 en reacciones de oxidación formando H2O y CO2.
  • Liberación del O2 de los ríos y mares.
  • Liberación del O2 por acción de las bacterias y hongos que actuan sobre organismos muertos.

CICLO DEL NITRÓGENO


Pasos:

1.                  Amonificación:  Degradación secuencial de compuestos orgánicos
                        nitrogenosos como por ejemplo los aminoácidos y la liberación de 
                        ammonia.

2.                  Nitrificación:  Es la oxidación de ammonia a nitrito (NO2-) y luego a
                        nitrato (NO3-), una forma nutricional de nitrógeno que puede ser
                       asimilada por las plantas.

3.                  Denitrificación:  Reducción de nitratos no utilizados por las plantas a
                        nitrógeno gaseoso (N2).

4.                  Fijación de Nitrógeno: Combinación química de nitrógeno libre (N2) con
                        otros elementos para formar nitrogeno fijado (compuestos conteniendo
nitrógeno).

CICLO DEL CARBONO


Ciclo del carbono, ¿cómo funciona?
- Mediante la fotosíntesis, las plantas transforman el CO2 atmosférico, o del agua, en materia orgánica (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), de la que se alimentan los seres vivos a través de las cadenas alimentarias,  donde pasa a formar parte del cuerpo de estos seres vivos.
Luego el Carbono es devuelto al ambiente :
Mediante el proceso de respiración: Durante la respiración, los animales y las plantas consumen materia orgánica y devuelven el CO2 a la atmósfera o al agua.
Mediante los procesos de combustión: El carbono es incorporado a la atmósfera mediante los procesos de combustión que se generan en los incendios forestales, la actividad volcánica y el uso de petróleo, gas natural o carbón, en actividades industriales, de transporte y domésticas.
Mediante la descomposición : Los restos de los animales y vegetales son descompuestos por las bacterias. En este proceso, se libera el CO2 a la atmósfera o al agua, donde es utilizado nuevamente por las plantas.

REPORTE DE GERMINACIÓN DE SEMILLA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito identificar el proceso de germinación de una semilla. En este caso se realizó una investigación para obtener un método óptimo y eficaz para que se llevara a cabo el crecimiento de una planta de girasol. Así mismo, se efectuaron observaciones diarias, con el objetivo de ver el desarrollo y los cambios que presentaba la semilla con el pasar de los días. Cabe aclarar, que la siembra se ejecutó el día 27 de noviembre del año en curso y las observaciones correspondientes incian desde ese día hasta el 08 de diciembre del mismo año.

MATERIALES
1 Maceta chica
300 grs. de tierra preparada
4 semillas de girasol


INVESTIGACIÓN

Procedimientos para la germinación de una semilla de Girasol.
Las plantas son seres vivientes que como los animales se alimentan, respiran y se reproducen. A diferencia de los animales las plantas no pueden desplazarse, ni tampoco sentir. Pero sí pueden hacer algo que los animales no hacen, como fabricar su propio alimento (nutrimento) mediante la fotosíntesis.
Los elementos necesarios e indispensables para que una planta crezca son:
Suelo: es la capa superficial de la corteza terrestre. En él la semilla germina y la planta ahonda las raíces para mantenerse derecha, desarrollarse y nutrirse. En el suelo las plantas encuentran todos los nutrientes indispensables para subsistir. Cada uno de esos nutrientes tiene una función específica: el fósforo permite el crecimiento; el nitrógeno estimula la producción de hojas abundantes; el potasio y el calcio favorecen el desarrollo armónico de los vegetales y el hierro aumenta la coloración verde. Si el suelo es pobre en uno de estos elementos, la planta sufre y muestra signos de alteraciones en su desarrollo (crece como un niño desnutrido, es decir que no ha recibido la alimentación adecuada).


Aire: En la proximidad de la superficie terrestre, el componente principal del aire es el nitrógeno (78%), le sigue el oxígeno (21%), elemento fundamental para la vida de todos los organismos; el resto (1%) está formado por otros gases: argón, hidrógeno, helio, y anhídrido carbónico. El aire es un elemento necesario para la vida del hombre, animales y plantas; sin él no podríamos vivir. El aire está en todas partes, en la casa, en la calle, en el campo. Toda la tierra está rodeada de aire. Las plantas no viven si les falta el aire.

Luz: Todos los seres humanos, animales y plantas necesitan energía para sus procesos vitales. Así como el ser humano necesita de una buena alimentación, además de vitaminas para obtener energía, las plantas verdes utilizan la energía del SOL para subsistir. A partir del sol, fabrican su propio alimento, por eso se les llaman organismos productores, porque producen su propio alimento.

Agua: El Agua al igual que el aire, la luz y el suelo constituye otro de los elementos básicos e indispensables para que las plantas germinen y logren el crecimiento deseado.  Recordemos que en el suelo se encuentran sustancias como el fósforo, el nitrógeno, el potasio, el calcio y el hierro; pero que estas sustancias no pueden ser absorbidas por la planta en estado sólido. Es función entonces del agua disolver los nutrientes que se encuentran dispersos en el suelo para facilitarle a la planta la absorción de los mismos.  Cuando las plantas no son regadas con frecuencia se secan, así le sucede a los seres humanos y animales que no toman agua o líquido, mueren deshidratados.
FORMAS DE GERMINAR UNA SEMILLA DE GIRASOL
Método 1
1.    Verifica la temperatura exterior. Aunque puedes germinar girasoles al interior, se desarrollan mejor si los trasladas al exterior dentro de una semana. La temperatura ideal para su crecimiento es entre 18 y 33 °C (64 y 91 °F), pero puedes someterlos a temperaturas inferiores, una vez que ha pasado la última helada.
Los girasoles normalmente tardan de 80 a 120 días para madurar y producir semillas nuevas, dependiendo de la variedad. Si la temporada de cultivo dura menos tiempo en tu zona, planta los girasoles dos semanas antes de la última helada. Lo más probable es que sobreviva la mayoría de semillas.
2.    Coloca las semillas en una toalla de papel húmeda.
 Humedece ligeramente una toalla de papel. No debe quedar empapada ni gotear agua. Coloca las semillas de girasol sobre una mitad de la toalla, luego dóblala para cubrirlas.
Si tienes una cantidad considerable de semillas de girasol y no te importa lograr un nivel de éxito bajo, puedes pasar directamente a plantarlas. Las semillas que se plantan directamente en el suelo generalmente tardan 11 días en brotar.
Si tienes una temporada de cultivo larga, germinan las semillas en lotes con 1 o 2 semanas de diferencia. De este modo, tendrás flores en tu jardín durante un periodo de tiempo prolongado.
3.    Mantén las toallas de papel en una bolsa de plástico. 
Coloca las toallas de papel húmedas en una bolsa de plástico. Revísalas una o dos veces al día y continúa una vez que las semillas han brotado. Por lo general, notarás que los brotes surgirán de la mayoría de semillas dentro de 48 horas. Una vez que esto suceda, comienza a plantar las semillas.
Mantén las toallas de papel a una temperatura superior a 10 °C (50 °F) para obtener mejores resultados.

MÉTODO 2
1.    Elige una ubicación soleada.
 Los girasoles crecen mejor con 6 a 8 horas de luz solar al día, cuando pueden aprovecharla. Elige una ubicación que reciba directamente la luz solar durante la mayor parte del día .A menos que tu jardín reciba fuertes vientos, mantén los girasoles lejos de los árboles, paredes y otros objetos que bloquean la luz solar.
2.    Considera la calidad del suelo.
 Los girasoles no son muy exigentes y pueden crecer en suelos de jardines comunes sin necesidad de darles tratamiento adicional. Si tu suelo es pobre o quieres poner esfuerzo adicional para estimular el crecimiento, mezcla suelo rico y margoso en la zona de plantación. Casi nunca es necesario ajustar el pH del suelo, pero si ya dispones de un kit de pH, podrías ajustarlo entre 6 y 7,2.
Es recomendable un suelo rico en el caso de las variedades gigantes, ya que requieren más nutrientes.

3.    Planta las semillas a 2,5 cm (1 pulgada) de profundidad y 15 cm (6 pulgadas) de distancia.
 Planta las semillas en agujeros o zanjas de 2,5 cm (una pulgada) o 5 cm (2 pulgadas) de profundidad si el suelo es suelto y arenoso. Mantén las semillas al menos a 15 cm (6 pulgadas) de distancia entre sí, con el fin de darles a cada una suficiente espacio para crecer. Si solo tienes pocas semillas y no quieres entresacar las plantas débiles más adelante, plántalas a 30 cm (1 pie) de distancia o hasta 46 cm (1,5 pies) para las variedades gigantes. Cubre las semillas con tierra después de plantarlas.

OBSERVACIONES DIARIAS
Día 1
Fecha: Viernes 27 de Noviembre de 2015
La semilla no ha mostrado algún cambio y/o alteración en su estructura, la tierra se encuentra húmeda todavía por lo que no es necesario agregar agua adicional. La temperatura ambiente es de 32° C y la exposición al sol es directa.







Día 2
Fecha: Sábado  28 de noviembre de 2015
La humedad en la tierra ha disminuido levemente por lo que se agregó una cantidad mínima de agua, se removió un poco de tierra para observar algún cambio pero no se detectó alguno a simple vista. La temperatura ambiente es de 31° C y la exposición al sol es directa.





Día 3
Fecha: Domingo 29 de noviembre de 2015

El tamaño de la semilla se ha modificado y ahora luce un poco hinchada, tal parece que la absorción del agua se está llevando a cabo de manera correcta en la semilla. La humedad en la tierra es aceptable, por lo que no se considera necesario agregar agua. La temperatura ambiental es de 32.5°C y la exposición al sol es media.


Día 4
Fecha: Miércoles 2 de diciembre de 2015
La semilla ha comenzado a germinar y salió una pequeña planta de color verde. La humedad en la tierra ha disminuido escasamente por lo que se agregó una pequeña porción de agua. La temperatura ambiente es de 30°C y la exposición a los rayos solares es media.


TIPOS DE POLINIZACIÓN

Tipos de polinización

Las flores no producirán  sin la polinización. La polinización de una flor requiere interacción con un anfitrión de fuerzas exteriores que afecte la propagación de la planta. La transferencia ocurre entre los conos en los pinos y otros gimnospermas. Las plantas pueden realizar su propia polinización o realizar una polinización cruzada.

Polinización propia

Las plantas generalmente necesitan la polinización cruzada. Sin embargo, algunas  de plantas tienen la habilidad de polinizarse. Esto se llama autogamia. Una planta que hace esto transmite una réplica exacta de la constitución genética de sus padres para su producción. Algunas plantas se auto polinizan por necesidad, debido a su ubicación. Aquí se incluyen los cacahuates, los jitomates y las fresas.

Polinización cruzada

La polinización cruzada (singamia) se refiere a la transferencia de polen entre diferentes plantas de la misma especie. Este tipo de polinización ocurre más frecuentemente en la naturaleza; el Servicio Forestal de los Estados Unidos estima que más del 80% de todas las plantas que florecen son con polinización cruzada. Esto ocurre cuando un insecto o un animal mueve pequeños trozos de polen de una porción de la hembra al macho de dos diferentes flores. Esto ocurre en circunstancias muy ordinarias cuando un insecto se frota contra una flor. El póolen se adhiere a sus patas o alas y lo transporta a otra flor. La polinización cruzada crea generaciones futuras fuertes con aumento de diversidad genética.

Polinización por agua

La polinización por agua puede ocurrir entre plantas acuáticas. Este proceso, llamado hidrofilia, involucra la transferencia de polen a través del agua. El polen flota en la superficie de un arroyo o estanque para transmitirlo a otra planta. Las hierbas del agua y de estanques polinizan de esta manera.

Polinización por viento

Una fuerte ráfaga de viento puede transportar granos de polen a otra planta de la misma especie. Este tipo de polinización ocurre por lo general en plantas que no producen flores, como ambrosía y conífera. Las flores que polinizan con el viento tienden a producir un ligero aroma y no producen néctar. Sin embargo, estas plantas tienen estigmas alargados que frecuentemente extienden a otras plantas para recoger los granos de polen que sopla con la brisa.

PARTES DE UNA FLOR


El cáliz. Está formado por los sépalos, que son un conjunto de hojas verdes en la base de la flor.
La corola. Está formada por los pétalos que son hojas coloreadas en el interior de los sépalos.
Los estambres. Son los órganos masculinos de la flor. Están formados por un filamento con una bolsita, que contiene pequeños granos de polen, en el interior de los cuales está la célula reproductora masculina.
El pistilo. Es el órgano femenino de la flor. Tiene forma de botella, y en su parte inferior están los óvulos, que son las células reproductoras femeninas que formaran las semillas de la planta.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS

CICLO BIOLÓGICO DEL PINO



El ciclo de vida del pino representa el de la mayoría de las coníferas, el grupo más numeroso de las gimnospermas. Una gimnosperma es una planta que produce semillas “desnudas” o expuestas, no encerradas dentro de un fruto. En el pino estas semillas se encuentran en los estróbilos, piñas o conos (de ahí el nombre de coníferas).
Como todas las plantas vasculares el pino presenta alternancia de dos generaciones en su ciclo vital. El árbol adulto es elesporofito diploide maduro (2n), la generación que produce esporas. A partir de éstas se origina el gametofito, generación haploide (n), de tamaño muy reducido, parásita, ya que depende completamente del esporofito para su nutrición. En la fecundación se unen los gametos (formados en los gametofitos), para originar un cigoto diploide que reiniciará el ciclo.
Las coníferas son plantas monoicas por presentar flores unisexuales (masculinas y femeninas), desnudas, en el mismo pie.

Las flores masculinas (o conos portadores de polen), de 1-2 cm, están formadas por numerosos estambres o microsporofilos, dispuestos en espiral alrededor de un eje. Cada microsporófilo lleva dos sacos polínicos omicrosporangios.  En su interior se diferencian las células madres del polen o microsporocitos, cada una de las cuales da origen por meiosis a cuatro microsporas o granos de polen uninucleados (inmaduros).
Cada microspora se rodea de una pared celular especializada, se divide mitóticamente 2 veces y se transforma en un grano de polen que contiene cuatro células: dos protálicas, una anteridial o generativa y una célula del tubo polínico. En este estado son liberados de los microsporangios, su dispersión por medio del viento es favorecida por la presencia de dos sacos aéreos.  Cada grano de polen es un gametofito masculino inmaduro.
Los conos femeninos son de mayor tamaño y complejidad que los portadores de polen. Están formados por brácteas dispuestas en espiral alrededor de un eje, formando una inflorescencia llamada estróbilo. En la axila de cada bráctea estéril se encuentra una flor femenina constituida solamente por el carpelo que recibe el nombre deescama ovulífera
Cada escama lleva dos óvulos en la parte superior. Cada óvulo presenta un tegumento y una nucela multicelular (elmegasporangio) en la que se diferencia una sola célula madre de las megásporas o megasporocito.Los conos seminíferos o femeninos están en las ramas más altas, y los masculinos en las inferiores. Esta disposición promueve la fecundación cruzada ya que el viento lleva los granos de polen en gran cantidad hacia los estróbilos femeninos de otros árboles.
La polinización ocurre en primavera. El polen llega directamente a los óvulos.  El micrópilo de cada óvulo produce una gota de líquido pegajoso a la cual se adhiere el polen. Luego, esta gota se evapora y los granos de polen son arrastrados al interior del óvulo hasta entrar en contacto con la nucela. 

Las escamas ovulíferas del cono que estaban abiertas, se cierran entonces cumpliendo un papel de protección.El grano de polen germina y se forma el tubo polínico que va creciendo lentamente a través de la nucela. Recién un mes más tarde, el megasporocito o célula madre de las esporas se divide por meiosis originando cuatro megásporas, tres de las cuales degeneran.

La megáspora funcional inicia la formación del gametofito femenino por repetidas divisiones mitóticas que no son acompañadas por la formación de paredes celulares. Unos 12 meses después el gametofito femenino está formado por unos 2000 núcleos libres y recién entonces comienza la formación de las paredes celulares.   
A los 15 meses se desarrollan hacia el micrópilo dos o tres arquegonios conteniendo cada cual una ovocélula o gameta femenina.  El resto del tejido del gametofito femenino se carga de sustancias nutritivas transformándose en el endosperma primario.

También en esta época, el gametofito masculino llega a su madurez: la célula generativa se divide para dar una célula estéril(pedicular) y otra espermatógena o gametogenética, que se divide a su vez en dos gametas masculinas antes de que el tubo polínico alcance el gametofito femenino.
La fecundación ocurre en la primavera del año siguiente. Una de las gametas masculinas se une a la ovocélula y la otra degenera. Generalmente se fecundan las ovocélulas de todos los arquegonios y comienzan a formarse los respectivos embriones (poliembrionía policigótica), pero solamente uno de ellos se desarrolla completamente.
En la zona inferior de cada arquegonio, a partir del cigoto se originan cuatro embriones genotípicamente idénticos, por división longitudinal y separación lateral de cuatro hileras de células (poliembrionía homocigótica).  Cada embrión presenta en  la zona superior un embrióforo ó suspensor, que tiene como función empujar al embrión en desarrollo hacia el gametofito femenino, haciéndolos penetrar en el tejido nutritivo.
Finalmente sobrevive un solo embrión, que después de cierto tiempo desarrolla una radícula y un número variable de cotiledones. Durante el proceso el tegumento se transforma en cubierta seminal.

La semilla es una combinación de dos generaciones esporofíticas diploides (una es la cubierta seminal más los restos de la nucela, y la otra es el embrión) y una generación gametofítica haploide, el endosperma primario, tejido nutritivo o alimenticio.
El ciclo completo dura normalmente dos años, cuando las semillas caen de los conos.  Las escamas ovulíferas se han vuelto leñosas y se abren,  y las semillas son transportadas por el viento gracias a que el tegumento presenta un ala, formada por una porción adelgazada de la escama ovulífera. Esto sucede en otoño, dos años después de la aparición inicial de los conos y de la polinización.

EXPOSICIÓN GIMNOSPERMAS

Exposición gimnospermas

GIMNOSPERMAS

GIMNOSPERMAS
Las gimnospermas son un filo de plantas fanerógamas o espermofitas, que tienen el óvulo desnudo, es decir, sin proteger el interior de un ovario; por lo tanto, no tienen frutos, ya que los frutos se forman a partir de las paredes de un ovario.
Las gimnospermas forman un grupo muy primitivo de plantas, pues aparecieron hace unos 350 millones de años. Actualmente hay unas 700 especies, casi todas agrupadas en la clase de las coníferas.
 Las gimnospermas son plantas leñonas, o arbustos y árboles, que se agrupan formando extensos bosques. Son plantas de hoja perenne, y sus tejidos conductores no son verdaderos vasos, sino unas células alargadas denominadas traqueides.
 Las gimnospermas son plantas monoicas, es decir, cada planta posee simultáneamente los dos sexos. Sin embargo, sus flores son unisexuales, es decir, en una misma planta hay flores masculinas y flores femeninas distintas entre sí.
 Las flores femeninas no tienen cáliz ni corola; sólo tienen una bráceta, una escama y dos óvulos. Estas flores se agrupan alrededor de un eje floral y dan lugar a una inflorescencia denominada cono femenino o piña. El óvulo contiene al final de su desarrollo un saco embrionario con dos arquegonios que contienen dos oosferas o gametos femeninos cada uno.
 Las flores masculinas están constituidas por una escama y dos casos polínicos o microsporangios. También forman conos al agruparse alrededor de un eje floral. En los sacos polínicos se forman las células madre que dan lugar a los granos de polen, en cuyo interior hay dos anterozoides o gametos masculinos.
 Para favorecer la polinización, los granos de polen tienen dos sacos aéreos que favorecen su llegada hasta la flor femenina.
 En la fecundación, uno de los anterozoides se une a una oosfera, que origina un cigoto diploide que dará lugar al embrión. El embrión queda englobado en células de reserva, el endospermo o albumen, y protegido por el tegumento del óvulo, que se hace leñoso.
 El proceso de formación de la semilla es muy lento, pues el grano de polen tarda un año en germinar, y tarda otro año en completarse la formación del piñón, que es la semilla de las coníferas.